Entre los días 28 y 29 de mayo; se llevaron a cabo en el Hotel Savoy de la Cdad. de Buenos Aires, las primeras jornadas de capacitación en Pedagogía de la Imagen a cargo del equipo de FLACSO - Argentina.
Síntesis del Encuentro:
Apertura de las autoridades nacionales del INFD: se señaló el rol de los CAIE como potenciadores y articuladores de las políticas del sistema formador; dado que deben acompañar a docentes y estudiantes de los ISFD en particular y a todas las escuelas en general.
Conferencia “pedagogía de la Imagen. Perspectivas desde los nuevos medios” a cargo de Inés Dussel: docente a cargo de diferentes post-grados de FLACSO y dirige el Monitor. Las imágenes circulan a través de los medios y entran a la escuela, de allí el interrogante ¿qué les proponemos a los chicos en cada pantalla?
La escuela históricamente validó “lo escrito” y cuando entró la imagen a la escuela lo hizo a través de los retratos de los héroes.
La gramática escolar, estableció reglas: 1) cómo se organiza el tiempo y el espacio;2) asignación de estudiantes a grupos; 3) clasificación de los saberes en disciplinas; 4) criterios de promoción y acreditación. Esta permanece estable; la arquitectura escolar no ha variado, tal vez porque la sociedad no acepta los cambios que en ella se operan y retorna al modelo anterior.
Los mitos de la generación digital: se dice los chicos nacen con un chip; sin embargo “ni ellos están tan familiarizados; ni nosotros estamos tan afuera”. Las nuevas tecnologías no borran las clases sociales, porque su uso y acceso depende del capital cultural; de las edades; de los géneros.
En particular los adultos, se creen o consideran salvados de la influencia de los medios. Sin embargo una experiencia realizada con docentes, demostró que estamos moldeados por los medios. Se les pidió que seleccionaran “imágenes poderosas” y respondieron con imágenes shoqueantes; de guerra, tragedia; tal cual las que transmiten los medios.
Estamos en presencia de nuevos medios: SSN – WEBBLOGGING- PC MÖVILES_ CELULARES; que entran a la escuela junto a los viejos medios, por ello cabe preguntarse ¿qué usos legítimos y autorizados entran?
Se entiende por “medios” aquellos que involucran una tecnología y protocolos asociados (modos de preguntar al otro según Piaget).
Los nuevos medios han provocado cambios en la ICONOESFERA (Meyrowitz):1) de lo público a lo doméstico- 2) borramiento de frontera 3) borramiento de jerarquías entre imágenes nobles e innobles 4) exceso de visibilidad…Entonces ¿cómo se educa a los chicos sobre esto? Tal vez haya que educar sobre la idea de no lastimar al otro; a partir de la sensibilidad.
La escuela se mueve entre Mercante y W. Benjamín (1933) – quién decía- “el placer que brinda el mundo de las imágenes se nutre de un sombrío desafío lanzado al saber”. Dicho de otro modo, la escuela debe preguntarse ¿qué se puede ganar para no seguir perdiendo?
Hay una cantidad de verbos que continúan vigentes y otros nuevos que se introducen a través de internet como: explorar- recolectar- desafiar- crear- consumir.
Hay otros conceptos que habrá que discutir: lo público- lo privado; la posibilidad de saber “desconectarse”; ver con otros; lo popular y masivo; la industria cultural mediática; entre otros.
“Imágenes, cine y pedagogía” a cargo de Guillermia Laguzzi:¿cuándo y de qué manera entra el cine a la escuela? y ¿cuál es la relación del cine con la pedagogía? La autora Silvia Serra piensa en el desencuentro de estos mundos diferentes…Exhibición de a película “Entre los muros” cine- debate. En el cierre, para reflexionar ¿cuánto de esto se presenta en la escuela? la propuesta de los contenidos; de la autoridad; de la inclusión. Se propone analizar la película desde lo que muestra- es el escenario de Francia y el problema de la inmigración.
Día 29/05: “Las imágenes en los medios. El caso del lenguaje televisivo” a cargo de María Belén Igarzábal.
Presenta un recorrido por las teorías de la Comunicación: Teoría de la Bala Mágica o aguja hipodérmica; De la INFLUENCIA Selectiva; de los dos pasos; escuela de Frankfurt; la escuela Birmingham; los Estudios Culturales.
La Tv puede diferenciarse en dos momentos: la PALEOTELEVISIÓN: se muestra como ventana al mundo; es igualadora de colectivos. La NEOTELEVISIÓN: se habla a sí misma; aparece la hibridación de géneros. Aparece el hombre común, la historia de vida; los paneles con público; los reality show
De acuerdo al Sistema Nacional de Consumos Culturales de Argentina; el 95% mira TV ( datos del 2006). Pero con las nuevas tecnologías o multitásking; hay posibilidad de consumir broadcasting: lo que está programado o bien downloading: bajar paquetes de TV (aquí podríamos analizar los programas que se ven o bajan por internet o se compran en cd).
Frente a las nuevas tecnologías, la principal es esta conjunción internet- tv; cabe preguntarse ¿cuánto demoró cada medio para obtener 50 millones de usuarios?
radio: 37 años, TV 15 años; cable 6 años y finalmente internet: 3 años.
En cuanto a los reality Show: se pueden realizar dos análisis: 1) de matriz sociológica: la participación a través del voto; lo íntimo y lo privado. 2) de matriz psicológica: voyeurismo; el placer de mirar- hay gente que mira cuando los participantes están durmiendo. también aparece el consumo vergonzante (son los que ven tv basura y dicen no saber de qué se trata).
¿Qué vende la TV?; pues la TV vende “gente” consumidores; segmentos o target para los anunciantes.
“¿Qué hacer con las imágenes en la pedagogía? Discutiendo la obligación de sentir” a cargo de Ana Abramowski, -¿Cómo es ha llevado la Escuela con las imágenes? Podríamos señalar tres momentos:
a) Exclusión de las imágenes.
b) Inclusión
c) Inclusión “crítica”.
En principio la escuela secuestró las imágenes; las figuritas; las revistas de historietas. En cambio la inclusión no es nueva, Comenius ya señalaba la necesidad de usar las imágenes como recurso didáctico. Por otra parte la inclusión crítica, planteó el problema de la alienación y una serie de prescripciones para ver cine en la escuela: el profesor debe mirar el film reiteradas veces; elaborar un cuestionario; elegir el contenido; exponer el argumento de la película; exigir una devolución práctica a los estudiantes; explicarles a los alumnos las partes donde aparecen las respuestas; que haya luz para permitir las anotaciones; debatir para ayudar a fijar las ideas centrales del cuestionario dado a los estudiantes.
Debate con el público: -¿Qué imágenes quisiéramos incluir y qué excluir de la escuela? ¿Lo opuesto a la censura es mostrar todo?
Fulvia Condorí
No hay comentarios:
Publicar un comentario